S&P 500 4.008,01 |
NASDAQ 12.243,58 |
Dow Jones 32.223,42 |
EUR/USD 1,5 |
|
---|---|---|---|---|
5 días | -2.41% | -2.80% | -2.14% | -1.32% |
1 mes | -8.39% | -11.58% | -6.54% | -3.65% |
YTD | -15.57% | -24.54% | -11.40% | -8.41% |
Movimientos de la última semana
¡Hola, hola Ninety Niner 👋!
Sexta semana consecutiva de caídas para los índices americanos que hace que el S&P 500 se deje ya más de un 15% en lo que llevamos de año. A estas alturas, 2022 está siendo peor de lo que fue aquel agitado 2020. Las dudas sobre el efecto de las subidas de tipos de interés sobre la economía, la alta inflación, la ralentización económica, los conflictos geopolíticos, los problemas en las cadenas de suministro y la ola de covid que azota China están siendo la tormenta perfecta para los mercados.
El lado positivo lo podemos sacar de las últimas dos sesiones de la semana, en las que se produjo un rebote interesante desde mínimos anuales y se consiguieron salvar niveles técnicos importantes como la zona de los 4.000 puntos para el S&P 500. Este rebote fue gracias a las subidas de las tecnológicas de los últimos días, donde hay inversores aprovechando la fuerte caída acumulada a la vez que ven aliviadas cómo la presión por la parte de los tipos de interés se reduce ligeramente, y es que el bono americano a diez años ha visto reducida su rentabilidad hasta el entorno del 2,9% desde el máximo de 3,2% que registró la semana pasada.
No todo han sido malas noticias, pues el dólar se ha revalorizado un 1,3% más frente al euro y nos permite reducir las pérdidas semanales. Es su nivel más bajo en casi veinte años.
Los sectores más defensivos han continuado con su mejor comportamiento relativo debido a que seguimos en un entorno de dudas sobre el crecimiento económico, lo que está penalizando a otros más cíclicos como el financiero, que se deja un 3,5% en la semana y prácticamente iguala las caídas del índice después de haber brillado en los primeros compases del año.
De 1 a 0. Así ha caído la criptodivisa Terra en los últimos días. Un 100% de pérdida para todos los inversores que mantenían posiciones en ella. No es la primera ni será la última, pero sí que es una señal de alarma importante en todo el ecosistema crypto tal y como lo conocemos en la actualidad. Se trata de lo que se conoce como una stablecoin, o moneda estable, pues su cotización debe mantenerse siempre en la paridad respecto al dólar, y es el tipo de divisa que se utiliza para evitar la volatilidad que llevan aparejadas el resto. Una especie de cuenta corriente para operar sin tener que convertir a dólar el resultado de cada operación, y la vía de entrada de capital para invertir sin asumir riesgo en un primer momento.
Esta paridad, 1 stablecoin = 1 dólar, se puede conseguir de distintas maneras. La más lógica es la que -y siempre según la teoría, aunque llevan tiempo apareciendo informaciones e investigaciones judiciales que dudan de ello- respalda la emisión de dinero digital con dinero físico. Esto es, cada stablecoin tiene detrás un dólar. Fácil y sencillo. Es la manera que emplean Tether (USDT) y USD Coin (USDC), con valor de más de 100.000 millones. Es más o menos la manera que emplean, en el mundo real, los países que mantienen la cotización de su divisa referenciada al dólar.
En cambio, la manera utilizada por Terra (UST) se conoce como forma algorítmica. Es una algorithmic stablecoin. Esto no es más que un mecanismo según el cual siempre vas a poder convertir cada UST en un dólar, pero pasando previamente por otra criptodivisa, que en este caso se llama LUNA. Es decir, para conseguir un dólar tienes que vender tu UST, recibes una cantidad de LUNA en función de su precio de cotización, que vendes por importe de 1 dólar. Siempre que UST cotice por debajo de 1$, podrás comprar para inmediatamente vender por valor de 1$, lo que llevará a su precio a situarse de nuevo en 1$.
Da igual el precio al que cotice LUNA, pues siempre recibirás la cantidad suficiente de ella para obtener ese dólar en el mercado. El problema es que LUNA siempre tiene que tener un valor que no sea cero, porque si vale cero no consigues nada en el mercado y el mecanismo no funciona. Tienes que conseguir que una divisa sin ningún tipo de respaldo valga algo, y es difícil porque no deja de ser algo que te acabas de inventar. ¿Cómo? Pagando intereses. En las cryptos existe lo que se conoce como yield farming, que consiste básicamente en depositar tus monedas a cambio de un tipo de interés. En el caso que estamos comentando, este tipo de interés era del 20% anual a cambio de depositar tus monedas y que se cobra a su vez en crypto.
La pérdida de confianza en este sistema derivó en ventas masivas de UST y LUNA en el mercado, tumbando la cotización de esta a priori estable divisa hasta hacer que valiese prácticamente cero. La repercusión llegó al resto de stablecoins mencionadas antes por los temores a que se rompiese la paridad también en ellas. Por otro lado, la pérdida de confianza también arrastró a la baja al resto de criptodivisas, con caídas considerables para todas ellas en un mercado que ha perdido alrededor de 1 trillón de dólares (1.000.000.000.000) en el último mes.
Los últimos meses hemos traído muchas novedades a la app Ninety Nine, desde órdenes Stop Loss a gráficas avanzadas.
Pero muchos de vosotros nos decíais que aunque la app os encantaba, os gustaría poder operar también vía web. Y por fin, tras mucho tiempo y esfuerzo podemos anunciar la gran novedad:
¡Ya se puede operar en Ninety Nine a través del ordenador gracias a nuestro WebTrader!
Ahora, además de poder consultar tu portfolio como hasta ahora, podrás comprar y vender acciones desde el ordenador tal y como en la app. Tan solo tienes que acceder a Ninety Nine desde tu ordenador para descubrir todas las nuevas posibilidades de nuestro WebTrader.
Esperamos que con esta pequeña ayuda operar os sea incluso más cómodo.