S&P 500 4.500 |
NASDAQ 14.694 |
Dow Jones 35.089 |
EUR/USD 1,140 |
|
---|---|---|---|---|
5 días | +1,55% | +2,38% | +1,05% | +2,75% |
1 mes | -4,16% | -6,52% | -3,16% | +1,40% |
YTD | -5,57% | -9,89% | -3,44% | +0,71% |
Movimientos de la última semana
¡Hola, hola Ninety Niner 👋!
Histórica semana en las bolsas mundiales, con los índices americanos consiguiendo encadenar dos semanas consecutivas al alza pese a continuar inmersas en una volatilidad enorme. La noticia más destacada y que más cobertura ha recibido por parte de los analistas y la prensa es la de Meta Platforms, que sufrió el jueves la mayor pérdida en términos monetarios de la historia de los mercados financieros al dejarse más de 250 mil millones de dólares de capitalización.
El foco ha estado en los resultados de las compañías, detonante tanto de la caída de Meta como de compañías que han disfrutado de la otra cara de la moneda, es el caso de Amazon y Snap. De hecho, ambos nombres sufrían caídas muy abultadas al cierre del jueves por el temor a unas cuentas débiles como las de Meta, algo que finalmente no ocurrió y les permitió rebotar con muchísima fuerza el viernes a la vez que los short-sellers se veían obligados a cerrar sus posiciones con rapidez. La primera superó todas las expectativas y la segunda consiguió el primer beneficio trimestral de su historia. El mercado parece estar empezando a discriminar y penalizar a las compañías que muestran crecimientos más débiles.
Mientras tanto, la recuperación de los valores cíclicos continúa su curso y permite que los sectores energético y financiero suban un 5% y un 3.5% respectivamente en la semana, afianzando su liderazgo en la tabla de lo que llevamos de año con un +24% y +2.7%. Son los dos únicos sectores de la bolsa americana que ganan dinero en 2022 y siguen teniendo el viento de cola generado por el alza en el precio del petróleo, que supera esta semana los 90 dólares por barril, y de las subidas de tipos de interés previstas para este año. A este último frente se ha sumado esta semana contra pronóstico el Banco Central Europeo después de que su presidenta, Christine Lagarde, no se haya atrevido a descartar que los tipos de interés de la eurozona vayan a subir en este 2022 tal y como hizo en la reunión de diciembre.
Probablemente hayas notado que en los últimos meses tu iPhone te pide permiso para hacer seguimiento de tu uso de datos en todas las aplicaciones que abres. Este asunto, que tanto ha preocupado a algunos usuarios durante mucho tiempo, es un verdadero quebradero de cabeza para las compañías que basan su modelo de negocio en la explotación de este tipo de datos personales. Meta (Facebook) es uno de ellos.
El código IDFA (identifier for advertisers) es una especie de matrícula de cada dispositivo de Apple a través del cual, históricamente, las aplicaciones podían realizar el seguimiento de la actividad de sus usuarios y utilizar información como su ubicación. A partir de la actualización de iOS 14, Apple introdujo la obligatoriedad del consentimiento por parte del usuario para la utilización de esta información en aplicaciones de terceros mientras que la propia Apple podría seguir utilizándola.
La reciente publicación de resultados de las dos compañías más importantes en el sector de la publicidad on-line, Google y Facebook, ha dejado patente de qué manera está afectando esta normativa de Apple al negocio.
Sin duda se trata de un importante contratiempo para las compañías que venden publicidad on-line, con Meta como uno de los principales damnificados. La capacidad de aplicaciones como Instagram o Facebook para ofrecer publicidad basada en los intereses y la actividad de sus usuarios desde dispositivos de Apple se ha visto muy dificultada por esta medida. Es mucho menos atractivo para los anunciantes el lanzar una campaña publicitaria en redes sociales si no va a contar con información específica del impacto y la monetización conseguida a través de la misma. Hasta ahora, un vendedor era capaz de llegar a saber si una venta on-line a través de su propia web se había producido tras haber visualizado un anuncio en alguna de las redes sociales de Facebook, incluso si esa venta se había realizado varios días después.
Estas dificultades han sido las causantes de gran parte de los temores expresados por la compañía sobre su crecimiento en ventas para los próximos trimestres y que desencadenaron la fortísima caída del valor esta semana. Sin embargo los analistas más seguidos del sector consideran que Facebook está cada vez más cerca de parchear esto y lograr una mayor trazabilidad de los anuncios, algo que nunca será al 100%, pero sí lograr una mejora grande para devolver a los anunciantes parte de la trazabilidad perdida.
¿IDFA? Google dice más bien IDGAF
La única compañía que supera a Meta en publicidad online, Google, ha sido capaz de esquivar en gran medida el impacto de esta medida. Esto se debe a que la gran mayoría de búsquedas en la plataforma de Google se realizan desde ordenador y no desde las apps, al mismo tiempo que controla el tráfico en una gran cantidad de dispositivos que funcionan con Android, su sistema operativo.