NN Times
 ‌ ‌ ‌ 
Ver este correo en tu navegador
S&P 500
4.348,87
NASDAQ
14.009,54
Dow Jones
34.079,18
EUR/USD
1,140
5 días -1,58% -1,76% -1,90% +2,75%
1 mes -2,99% -4,28% -1,83% +1,40%
YTD -8,76% -13,40% -6,22% +0,71%

Movimientos de la última semana

¡Hola, hola Ninety Niner 👋!

Los mercados han continuado una semana más pendientes de los acontecimientos en la frontera entre Rusia y Ucrania. Si el mundo parecía prepararse para una invasión inmediata durante el fin de semana, el comienzo de la semana estuvo animado por las noticias sobre la retirada de parte de las tropas rusas en un movimiento que parecía anticipar un descenso en las tensiones entre ambas partes.

No obstante, la situación no ha mejorado y se han reanudado los ataques en la zona del Donbass entre el ejército ucraniano y los separatistas prorrusos de la zona. La inteligencia americana sigue considerando muy probable una invasión inminente. Seguiremos pendientes de la resolución de un conflicto en el que las potencias occidentales tendrán mucho que decir, pues ya preparan un paquete de sanciones económicas a los intereses de Rusia en caso de que se produzca la temida invasión.

Con todo, a los índices sigue costándoles encontrar motivos para el optimismo y cierran la semana con caídas de entre el 1.5% y el 2%. Estas vienen a sumarse a las sufridas en estas primeras semanas del año y hacen que índices como el S&P 500 acumulen una corrección cercana al 9%.

Por otro lado, continúa la sangría en el sector tecnológico con más empresas desplomándose tras presentar resultados. Si hace unas semanas fueron Netflix o Meta, esta semana le ha tocado el turno a nombres como Shopify, Roblox o Roku. La principal ventaja es que estas compañías tienen un peso muy pequeño en los índices y afectan poco al comportamiento general, si bien nombres del estilo estaban muy presentes en las carteras del inversor particular durante todo el mercado alcista desatado tras el estallido de la pandemia en 2020. La nueva normalidad está devolviendo a los inversores a la realidad, y estos continúan apostando por los sectores tradicionales de la economía haciendo que energía y financieras sean los dos únicos sectores que se mantienen en positivo.

La novedad esta semana es el buen comportamiento de las empresas de consumo estable gracias a las presentaciones de resultados de algunos players importantes como Walmart a pesar del entorno inflacionista en el que nos movemos. Tradicionalmente, el sector es un buen refugio en este entorno gracias a la capacidad de muchas de las empresas de trasladar sus incrementos de costes a los clientes además de mostrar un comportamiento más defensivo en épocas de volatilidad en el conjunto del mercado.

🔦 Esta semana bajo el foco: El club del -20%

La cara de los inversores con la cartera llena de empresas tecnológicas

La temporada de resultados en EE.UU está trayendo muchos quebraderos de cabeza a los inversores. En general, esperaríamos que las empresas que anuncian unas cifras mejores que las esperadas por el mercado sean premiadas y que las que no lo hacen sean castigadas. Parece bastante lógico, pero ¿cómo de grande es la recompensa o el castigo?

Históricamente, las empresas que baten las expectativas del mercado tienden a subir alrededor de un 2% mientras que las que decepcionan caen aproximadamente un 3%. Lo que no parece tan lógico es lo que estamos viviendo estas semanas, donde se van sumando miembros al selecto club de compañías que han visto su capitalización de mercado caer más de un 25% después de presentar cuentas.

Netflix, Meta, PayPal, Shopify, Spotify, Roblox, Roku, DrafKings… Todas tienen un denominador común, han decepcionado las previsiones de los analistas.

En todos estos casos y quizá excluyendo el caso de Meta, los inversores estaban asignando unas expectativas de crecimiento muy fuertes de cara a futuro. Esto es algo que hace que parezca justificado pagar múltiplos muy altos por una compañía. Si las ventas y los beneficios van a crecer con mucha fuerza, será casi irrelevante el precio que pagué por ella ya que los beneficios pronto respaldarán la valoración. De hecho, la gran diferencia entre las valoraciones históricas de compañías de diferentes sectores ha estado justificada por sus diferencias en las tasas de crecimiento.

Por supuesto, no podemos considerar que ninguna de estas sea una mala compañía, pero no deja de ser cierto que una buena empresa no tiene por qué ser una buena inversión. Incluso compañías magníficas han atravesado períodos en los que la rentabilidad de sus acciones ha sido pésima. Se suele tomar el ejemplo de Amazon y el hecho de que haya caído más de un 50% desde máximos en cuatro ocasiones a lo largo de su historia, una de ellas del 90% mientras que Apple ha perdido más del 70% de su valor en tres momentos distintos.

Es importante entender que pese a que algunas de estas compañias estan reportando crecimientos y muchas están cada vez más cerca de ser rentables, ya que están en proceso de invertir mucho en marketing y no de generar beneficios, no todas tienen que ser el próximo Amazon o Google, en el mercado todo cambia muy rápido y la tecnología más que nada. Hay que estar muy atentos a las posibles disrupciones y tener cuidado ya que este mercado no perdona no llegar a las estimaciones.

Tampoco cuentan ya con el beneficio de la duda que permitía un escenario de tipos de interés en mínimos históricos. A medida que los bancos centrales se plantean subir los tipos de interés y retirar sus programas de estímulo económico, los inversores comienzan a ser más exigentes con los negocios que financian. El fin de los tipos bajos y la liquidez a raudales hace que no resulte tan atractivo y rentable confiar en que los beneficios llegarán en algún momento y los inversores optan por elegir negocios con mayor visibilidad. 

Esto favorece enormemente a sectores que literalmente viven de las subidas de tipos como el bancario o que se benefician de las presiones inflacionistas en el mercado energético como las petroleras, explicando el brillante comportamiento que han tenido en los últimos meses y en este arranque de año.

🤯 OMG

La reina mirando que nuevo escándalo se avecina
  • Una reina positiva
    Inglaterra anda revuelta, su reina la siempre mediática y elegante Isabel II ha dado positivo en covid. La casa real británica lleva unas semanas de turbulencias al igual que los mercados de valores y aunque al parecer su majestad tan solo sufre molestias leves, la combinación de sus 95 años más el Covid19 ha sacado de nuevo a palestra el jugoso tema de la sucesión. Mientras tanto….¡God save the Queen!
  • La revolución de los yayos
    Después de que la semana pasada Carlos San Juan, un médico jubilado valenciano acaparara portadas de periódicos y minutos de televisión bajo su lema “soy mayor, no idiota”. Las patronales del sector y el gobierno firman este lunes un acuerdo mediante el cual amplían sus horarios de oficina y refuerzan su atención telefónica. ¡Bravo Juan por el esfuerzo y la iniciativa!

🗞 Kiosko del inversor

📈 Top gainers

 

📉 Top losers

Unsubscribe