NN Times
 ‌ ‌ ‌ 
Ver este correo en tu navegador
S&P 500
4.328,87
NASDAQ
13.837,83
Dow Jones
33.614,80
EUR/USD
1,09
5 días -1,27% -2,78% -1,30% -3,04%
1 mes -3,46% -5,01% -4,21% -4,52%
YTD -9.18% -14.90% -7.49% -3.90%

Movimientos de la última semana

¡Hola, hola Ninety Niner 👋!

La semana ha estado marcada por las noticias que iban llegando sobre el desarrollo de los acontecimientos que tristemente se están produciendo en Ucrania. El mercado empieza a descontar el impacto económico de la guerra y de las sanciones impuestas a Rusia por las acciones que está llevando a cabo en el país vecino. Poco a poco se van sumando más empresas al boicot al país, destacando las decisiones de compañías como Inditex (ZARA), H&M o Hermès de suspender sus actividades en Rusia de manera temporal o la decisión de Visa y mastercard de dejar fuera de servicio las tarjetas de crédito rusas fuera del país.

Además de la propia Rusia, el principal damnificado en términos económicos por el conflicto es Europa, que tiene una dependencia energética muy importante del país gobernado por Vladimir Putin. Las importaciones de gas, petróleo y carbón ruso suponen un alto porcentaje del consumo de energía en Europa. No es de extrañar que las caídas más abultadas en las bolsas se estén dando en el viejo continente. El índice Eurostoxx 50 cae 10.4% en la semana y un 17.2% en el año, con el sector financiero protagonizando las caídas y dejando bancos como Intesa Sanpaolo o ING cayendo más de un 20% en cinco días.

En EE.UU la situación es algo más tranquila ya que la guerra afectaría menos en un principio a su economía gracias a su independencia energética y su menor relación comercial con Rusia. Además, los índices americanos cuentan con una composición más defensiva y algunos de sus pesos pesados, como Apple o Alphabet, caen menos de un 2% en la semana. Además, el sector energético y el farmacéutico han cerrado la semana con ganancias.

La revalorización del dólar gracias a su carácter de activo refugio unida a la debilidad del euro por el esperado impacto en el crecimiento ha hecho que el cruce EUR/USD retroceda un 3% en la semana y un 4.5% en el mes, lo que paradójicamente deja al inversor europeo en bolsa americana con ganancias netas desde el estallido del conflicto. Una nueva ocasión en la que cobra relevancia la diversificación de las carteras a la hora de invertir.

🔦 Esta semana bajo el foco: Recompras de acciones

Tim Cook se lo pasa bien recomprando acciones de Apple

El pasado sábado se publicaba la tradicional carta que escribe Warren Buffett a los inversores en su compañía, Berkshire Hathaway. Uno de los temas que más comentarios mereció por su parte fue el referido a las recompras de acciones. Hoy queremos profundizar un poco en esta forma de retribución al accionista que año tras año va ganando terreno frente a los tradicionales dividendos hasta suponer cerca del doble de volumen.

En los últimos tiempos, muchas compañías utilizan sus presentaciones de resultados para anunciar el volumen de recompra de acciones que esperan realizar en el siguiente trimestre o año fiscal. Es una decisión del equipo gestor de la compañía como podrían ser los repartos de dividendos, la inversión en nuevas líneas de negocio o la compra de un competidor. De hecho, en ocasiones se incrementan ante la falta de oportunidades atractivas para el capital. Pero, ¿qué significa esto para el inversor?

En primer lugar, la recompra de acciones por parte de la compañía actúa de soporte para la cotización del valor. Existen distintas formas por las que la empresa fija el precio de compra, siendo el más sencillo la compra en el mercado. A mayor volumen de recompra, más presión compradora en el mercado y cotización más alta.

Además, incrementa el porcentaje de participación del inversor en la compañía. Una vez que se realizan las recompras, las acciones compradas por la empresa no se quedan en su balance sino que se amortizan. Es decir, desaparecen, dejando a los inversores actuales con un porcentaje mayor de las acciones en circulación. El propio Warren Buffett comenta en su carta que las recompras de acciones de Apple les han llevado a pasar de ser dueños del 5.55% de la empresa de la manzana desde el 5.39% que tenían el año pasado.

Las recompras de acciones de Apple siempre han sido un tema bastante atractivo. El mítico inversor activista Carl Icahn escribió una carta abierta a Tim Cook, CEO de Apple, exigiéndole que incrementase el volumen de recompras ya en 2014. Su argumento era la infravaloración que en su opinión presentaban las acciones en ese momento. La infravaloración de las acciones es uno de los motivos principales que deberían llevar a los dueños de las compañías a realizar recompras, y es que permiten que se normalicen los múltiplos de cotización de las empresas en el mercado. Si la empresa obtiene los mismos beneficios pero los reparte entre un menor número de acciones, cada una de ellas supone un porcentaje más alto, lo que mejora ratios como el PER.

Por último, también se suele interpretar como una señal de optimismo sobre el futuro de la empresa y de menor necesidad de financiación externa al reducir el capital en circulación. Los inversores suelen recibir estas noticias con agrado, lo que unido al flujo comprador por parte de la empresa augura subidas de las cotizaciones.

🤯 OMG

  • Elon Musk entra en acción…
    Mykhailo Fedorov, viceprimer ministro y responsable de Transformación Digital Ukraniano, tenía muy claro a quién debía dedicar un tweet: a Elon Musk. El mensaje fué directo y sabiendo muy bien lo que quería: «Mientras intenta colonizar Marte, ¡Rusia intenta ocupar Ucrania! Mientras sus cohetes aterrizan con éxito desde el espacio, ¡los cohetes rusos atacan a la población civil ucraniana! Le pedimos que proporcione a Ucrania estaciones Starlink y que se dirija a los rusos cuerdos para que se pongan en pie».
    Poco tardó Musk en responder, también a través de Twitter: «Starlink es el único sistema de comunicaciones no ruso que aún funciona en algunas partes de Ucrania, por lo que la probabilidad de ser objetivo es alta. Úselo con precaución».
    Tras prestar la ayuda, Musk ha advertido al gobierno ucraniano que los satélites de Starlink son un objetivo militar muy suculento para los rusos, por lo que ha pedido mucha precaución y ha recomendado usarlos solamente en casos de necesidad y siempre instalando la antena lo más lejos posible de zonas con población civil.
  • …Tú también puedes hacerlo
    Desde luego estamos viviendo una situación muy complicada en Europa, ya no solo se trata de una invasión, de una guerra bélica, sino de una crisis migratoria y humanitaria en la que cada granito de arena cuenta y es que a día de hoy 1.7 millones de personas se han visto forzadas a abandonar sus hogares y buscar refugio en países vecinos. Si te planteas cómo ayudar, pero todavía no sabes como, te dejamos aquí una recopilación de organizaciones a las que puedes apoyar económicamente para aportar así tu granito de arena a esta situación.

🗞 Kiosko del inversor

📈 Top gainers

 

📉 Top losers

Unsubscribe